DAMOS RESPUESTA A DESAFÍOS GLOBALES

Seguimiento Ambiental del Proyecto de Instalación de un Hidrotornillo para la generación Hidroeléctrica en el Rí­o Narcea (Presa de La Florida, Asturias)

Introducción

En el año 2023, se llevó a cabo la construcción de la primera central hidroeléctrica de Asturias, compuesta por dos hidrotornillos en serie, un sistema de generación eléctrica basado en la tecnología del Tornillo de Arquímedes. Con una potencia total de 700 kW, este sistema es capaz de producir energía limpia suficiente para abastecer anualmente a más de 1.000 hogares, lo que representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible.

El proyecto está ubicado en la presa de La Florida, sobre el río Narcea, en Asturias. Los hidrotornillos aprovecharán el caudal ecológico y los excesos de agua, lo que hace de esta tecnología una opción ideal para generar energía renovable con un impacto ambiental reducido. El diseño «fish-friendly» de estos dispositivos permite el paso seguro de peces, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad del río.

El programa de vigilancia ambiental del proyecto, llevado a cabo por Taxus Medio Ambiente, se desarrolló con el fin de asegurar que, tanto en la fase de construcción como durante la operación, se implementen medidas preventivas, correctoras y compensatorias. Estas medidas buscan minimizar los impactos ambientales negativos derivados de la ejecución de la obra. En este artículo, detallaremos las fases del seguimiento ambiental, la metodología empleada y los resultados obtenidos en el proyecto.

¿Qué es un Hidrotornillo y Cómo Funciona?

Un hidrotornillo, también conocido como tornillo de Arquímedes, es una turbina de baja velocidad utilizada para la generación hidroeléctrica. Su principio de funcionamiento se basa en el flujo de agua que desciende a través de la espiral del tornillo, haciendo que este gire y, a su vez, genere electricidad mediante un generador acoplado. Esta tecnología es especialmente adecuada para ríos de bajo caudal y con pequeños desniveles, como es el caso del río Narcea en la presa de La Florida.

Ventajas Ambientales del Hidrotornillo

  • Impacto Ambiental Reducido: No requiere grandes infraestructuras, lo que minimiza la alteración de los cauces y su entorno.
  • Diseño Fish-Friendly: Permite que los peces pasen a través del sistema sin sufrir daños, lo que contribuye a la protección de especies locales.
  • Eficiencia Energética: Aprovecha caudales bajos y continuos, generando energía limpia y renovable de manera constante.

Metodología del Seguimiento Ambiental

El seguimiento ambiental del proyecto incluyó varias fases que permitieron monitorear de cerca los impactos durante la construcción y operación de los hidrotornillos. A continuación, se describen las principales fases del seguimiento ambiental:

1. Fase Previa a la Construcción

Antes de iniciar la construcción de los hidrotornillos, se realizaron estudios exhaustivos para evaluar los posibles impactos ambientales y diseñar medidas preventivas. Entre las principales acciones se incluyeron:

  • Levantamiento Topográfico y Batimétrico: Se realizó un levantamiento detallado del terreno y del lecho del río Narcea en la zona de la presa. Estos datos se emplearon para desarrollar modelos tridimensionales del área mediante software GIS y el programa hidrodinámico MIKE 21.
  • Modelación Hidrodinámica: Se simularon diferentes escenarios de caudal, incluyendo un caudal mínimo de 2,48 m³/s para asegurar el buen estado ecológico del río. Las simulaciones confirmaron que, bajo condiciones extremas, el tramo de río comprendido entre la presa y la salida de los hidrotornillos mantendría una lámina de agua continua sin afectar negativamente el ecosistema.
  • Seguimiento del Estado Trófico y Potencial Ecológico del Embalse: Desde 2012, se han realizado muestreos regulares para monitorear la calidad del agua y la biodiversidad del embalse de La Florida y sus ríos tributarios. En particular, se ha controlado la presencia de macroinvertebrados, diatomeas, macrófitos y nutrientes.

2. Fase de Construcción

Durante la construcción de los hidrotornillos, el equipo de Taxus Medio Ambiente llevó a cabo un exhaustivo programa de vigilancia para asegurar que las actividades de obra no generaran impactos significativos sobre el entorno. Las principales actividades de seguimiento incluyeron:

  • Control de la Calidad del Agua: Se monitorizó la calidad del agua durante toda la fase de obra, midiendo parámetros como sólidos en suspensión, demanda biológica y química de oxígeno, pH y conductividad. Estos datos se compararon con las condiciones previas para detectar posibles alteraciones.
  • Control del Ruido: El ruido generado por la maquinaria de construcción se midió regularmente para asegurar que los niveles se mantuvieran dentro de los límites establecidos por la legislación. En una ocasión, se detectaron niveles elevados debido al uso de martillos hidráulicos, adoptándose medidas correctoras inmediatas.
  • Seguimiento de Fauna y Flora: Se implementaron medidas de protección para especies sensibles en la zona, instalando cámaras de fototrampeo para monitorizar la fauna local y llevar un registro de posibles impactos sobre la biodiversidad.

3. Fase de Funcionamiento

Una vez completada la construcción de los hidrotornillos, el programa de vigilancia ambiental continuó para asegurar que la operación de la central hidroeléctrica no alterara negativamente el entorno natural. Entre las principales acciones se incluyeron:

  • Videovigilancia de la Fauna: Se mantuvo un sistema de videovigilancia, tanto aérea como subacuática, para monitorear el comportamiento de la fauna local, en particular peces y especies protegidas como la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
  • Medición de Ruido Ambiental: Durante la fase de funcionamiento, se continuó midiendo el nivel de ruido en las cercanías del proyecto para asegurar que la operación de los hidrotornillos no generara molestias sonoras en el entorno.
  • Control de la Calidad del Agua: Se mantuvieron las mediciones de calidad del agua para detectar posibles alteraciones durante el funcionamiento de los hidrotornillos.

Resultados del Seguimiento Ambiental

Los resultados obtenidos tras la implementación del programa de vigilancia ambiental fueron altamente positivos:

  1. Caudal Ecológico y Estado del Río: Las simulaciones hidrodinámicas realizadas confirmaron que el caudal mínimo definido en el proyecto fue suficiente para garantizar el buen estado ecológico del río Narcea. Además, el aporte adicional de 0,15 m³/s a través de la presa mejoró la circulación del agua en la zona, favoreciendo la biodiversidad acuática.
  2. Estado del Embalse de La Florida: El seguimiento del embalse mostró que su potencial ecológico ha sido mayormente «Ultraoligotrófico», lo que indica baja productividad y alta calidad del agua. No se detectaron alteraciones significativas en la flora y fauna acuáticas.
  3. Fauna Protegida: Durante la construcción y operación del proyecto, no se detectaron impactos negativos sobre especies protegidas como la nutria y el desmán ibérico. Las medidas preventivas y correctoras implementadas fueron efectivas para mitigar posibles impactos.
  4. Ruido y Calidad del Aire: Los niveles de ruido se mantuvieron dentro de los límites establecidos en la normativa, excepto en una ocasión, que fue corregida rápidamente. Asimismo, no se detectaron efectos negativos en la calidad del aire o en la vegetación circundante debido a la deposición de polvo.

Conclusiones

El proyecto de instalación de los hidrotornillos en la presa de La Florida ha demostrado ser una solución eficaz para la generación de energía hidroeléctrica con un impacto ambiental mínimo. El exhaustivo seguimiento ambiental realizado por Taxus Medio Ambienteha permitido asegurar que tanto la fase de construcción como la de operación se lleven a cabo respetando el entorno natural, cumpliendo con los objetivos de sostenibilidad y conservación de la biodiversidad.

Este proyecto no solo contribuye a la producción de energía limpia, sino que también garantiza la protección de especies sensibles y el mantenimiento de la calidad del agua en el río Narcea, consolidándose como un referente en la integración de tecnologías renovables en el entorno natural.

Autora: Alea Pulgar Noriega.

Scroll al inicio