En Taxus Medio Ambiente, nos enfrentamos a desafíos complejos que requieren innovación constante y el desarrollo de nuevas técnicas. La biología molecular, y en particular las herramientas basadas en ADN, ha emergido como una solución prometedora para abordar problemas relacionados con la biodiversidad y la sostenibilidad. Dos técnicas destacan especialmente en este campo: el ADN ambiental (eDNA, por sus siglas en inglés) y el metabarcoding, ambas capaces de ofrecer soluciones eficientes y precisas en la gestión de ecosistemas.
¿Qué es el ADN Ambiental?
El ADN ambiental hace referencia al material genético liberado por los organismos al entorno a través de procesos naturales como secreciones, excreciones o fragmentos de tejido. Este ADN está presente en agua, sedimento o ¡incluso aire!, y podemos recuperarlo con diferentes técnicas. Su análisis permite detectar especies presentes en un ecosistema sin necesidad de visualizarlas ni capturarlas, incluyendo aquellas difíciles de observar con métodos tradicionales.
A este material genético se le pueden aplicar diferentes técnicas para extraer el máximo valor de la información contenida en las muestras. Entre estas técnicas destacan:
- qPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Cuantitativa) y ddPCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa Digital por Gotas): Ideal para detectar y cuantificar especies objetivo de manera específica.
- Metabarcoding: Una técnica de alto rendimiento que permite identificar múltiples especies simultáneamente.
Metabarcoding
El metabarcoding combina la extracción de ADN con herramientas bioinformáticas avanzadas y se basa en tecnologías de secuenciación de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés, High-Throughput Sequencing). Estas tecnologías permiten procesar un gran número de secuencias de ADN en paralelo, lo que facilita la identificación de múltiples especies presentes en una muestra.
Las muestras analizadas con metabarcoding pueden ser de ADN ambiental pero también se pueden procesar otro tipo de muestras como trampas de insectos, raspados de barcos o pantalanes, heces para realizar un análisis de dieta… toda muestra donde tengamos ADN de diferentes especies que queramos identificar. Las aplicaciones pueden ser cientos.



Aplicaciones Prácticas: De la Innovación a la Conservación
En un estudio reciente, en Taxus Medio Ambiente hemos aplicado técnicas de metabarcoding basadas en HTS para evaluar la biodiversidad en ríos del noroeste de España, identificando una media de 100 especies de macroinvertebrados por muestra. Este enfoque permitió no solo detectar especies invasoras como Craspedacusta sowerbii, sino también monitorizar especies vulnerables, como la rana ibérica (Rana iberica).
El Valor del ADN Ambiental y el Metabarcoding en la Consultoría de Taxus
La implementación de técnicas de ADN ambiental y metabarcoding se integra en nuestros servicios de consultoría para:
- Evaluaciones de Impacto Ambiental: Proporcionando datos sólidos para decisiones sostenibles.
- Gestión de Especies Invasoras: Diseñando estrategias de control efectivas.
- Monitorización de la Calidad del Agua: Usando bioindicadores moleculares como herramientas clave.
- Gestión de poblaciones: Analizando la diversidad genética, movilidad y número de individuos.
Innovación al Servicio de la Sostenibilidad
La biología molecular está transformado la forma en que evaluamos y protegemos la biodiversidad. Con la integración de estas técnicas avanzadas, Taxus Medio Ambiente se posiciona como un referente en el uso de la ciencia aplicada para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo sostenible.
En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más complejos, Taxus lidera con soluciones innovadoras y eficaces que demuestran que la tecnología puede ser una aliada fundamental para construir un futuro en equilibrio con la naturaleza. Participamos en este esfuerzo global llevando a cabo acciones de I+D+I (incluida la realización una tesis) para el desarrollo e implementación efectiva de estas técnicas en España.
Autor: Álvaro Fueyo